Entradas

Mostrando entradas de enero, 2015

Boyhood: el cuento de hadas que no pudo ser

Imagen
    Al ver que Richard Linklater había decidido tomarse doce años para rodar su última película me quedé pensativo: ¿Por qué lo haría? ¿Para adquirir un mayor realismo? ¿Para intertar retratarse a sí mismo a través de otro? ¿Para desafiar la línea entre cine y vida corriente? ¿Quizá simplemente para llamar la atención?     Sea cual sea la respuesta correcta, yo tengo mi propia versión. Y es que creo que Linklater hace un trabajo increíble desmitificando los cuentos de hadas de una manera no-dramática y desde lo corriente, sin tirar de casos excepcionales o extremos. Mostrando una posibilidad de vida cualquiera, y retratando cómo unos padres (que podrían ser los de cualquiera) intentan seguir una serie determinada de pasos y dar una serie de consejos que supuestamente hay que dar para que todo vaya bien, para cumplir el canon de un estilo de vida que en realidad no existe. Como cuando el padre se da cuenta de que no tiene sentido forzar a los hijos para que le hablen cuando él mi

Sobre la libertad de expresión y la apropiación cultural

Imagen
         A raíz de la matanza de los dibujantes de Charlie Hebdo, han surgido cientos de discusiones en torno a la idea de libertad de expresión: qué es, hasta qué punto forma parte de una narrativa hipócrita de Occidente, etc. Hoy quiero escribir sobre la apropiación cultural de conceptos como la libertad de expresión que Occidente muchas veces lleva a cabo, y cómo el ganador en última instancia es aquel que consigue imponer su lenguaje.         Esta reflexión surge como reacción a la manifestación/concentración/mítin político que ocurrió en la embajada de Francia en Madrid el pasado miércoles. Entendiendo perfectamente la situación en aquel momento, y respetando a aquellos que acudieron a apoyar a las víctimas, no pude dejar de ver como, de forma implícita, la idea de libertad de expresión estaba siendo una vez más estrechamente ligada a Francia, como si esta tuviese la potestad de decidir qué es y qué no es libertad de expresión. Esta idea se podía ver a diferentes escalas: desde

The Imitation Game: un ejercicio de revisión histórica

Imagen
                Además de una revalorización histórica de la figura del olvidado Alan Turing, la nueva película sobre el genial matemático es ante todo un ejemplo de revisionismo histórico que plantea la cuestión de quién o qué aportó más en la victoria aliada de la Segunda Guerra Mundial. Según sea leída, y la película da pie a numerosas interpretaciones, se puede extraer bien un revisionismo de carácter nacionalista o bien otro que plantea la cuestión de tecnología vs. ejércitos convencionales como diferentes factores contribuyentes en la victoria aliada.                A lo largo de la película, sus escasas pretensiones en lo que a divulgación científica se refiere quedan claras: apenas se roza el tema de la producción científica de Turing y cuando se hace es en el contexto del Enigma, la indescifrable máquina de codificación alemana, y como parte de una mayor línea argumental. Más allá de eso, cuestiones como la replicación del cerebro humano en una máquina digital solo